top of page

Aprendiendo de la crisis de agua en la región metropolitana de La Paz – El Alto

Actualizado: 14 ago 2022

Foto: El Comercio, 22 de Noviembre 2016


Sin duda estamos viviendo una de las crisis de agua más graves de las últimas décadas, con implicaciones evidentes sobre la calidad de vida, la salud y salubridad e incluso los medios de subsistencia de las personas.


Si bien nadie esta predispuesto a tener que afrontar una crisis y es mejor prevenirlas, las situaciones de crisis o emergencia, nos sirven de experiencia para entender de mejor manera los factores relevantes que deben ser tomados en cuenta para fortalecer capacidades y contribuir a una mayor resiliencia. En nuestro caso mejorar la confiabilidad del sistema de provisión de agua en la mancha urbana de La Paz – El Alto y extraer lecciones aprendidas que nos ayuden a tomar mejores decisiones.


Para entender de mejor manera la vulnerabilidad del sistema de provisión de agua La Paz – El Alto, al menos se deberían considerar las siguientes dimensiones:


(1) Los factores o la dimensión biofísica del ecosistema en que vivimos, que además se encuentra cambiando a causa del calentamiento global y de otros cambios inducidos por sus habitantes como la ampliación de la mancha urbana y la deforestación en cuencas vecinas que modifican el entorno natural, generan un impacto microclimático y alteran el ciclo hidrológico;


(2) Una dimensión tecnológica que incluye la infraestructura disponible, la capacidad para almacenar agua, generar trasvases, mover el agua a través de redes de distribución de agua, utilizar el agua de manera racional y eficiente y por último mantener el agua limpia y devolverla nuevamente al ecosistema de manera que contribuya a la regeneración de los recursos hídricos utilizables;


(3) Una dimensión social e institucional que incluye entre otros aspectos los de la gobernanza del agua, la capacidad de gestión de los operadores de agua, los acuerdos institucionales que permiten un uso ininterrumpido, equidad social y otros.


En el caso de la crisis de agua que estamos viviendo existe una combinación de estos factores que aparecen mencionados en las discusiones de las redes sociales, así como en el artículo de la BBC publicado el 21 de Noviembre (5 motivos por los que Bolivia atraviesa su peor crisis de agua en 25 años y por qué puede empeorar).


Abajo puntualizo los aspectos que considero centrales:


¡El cambio climático y el fenómeno El Niño juegan en contra!

Si bien intuimos que el cambio climático y el fenómeno de "El Niño" no juegan a nuestro favor, nuestras instituciones no tienen completa claridad sobre como nos afectan y por lo tanto no forman parte de la toma de decisiones.


La época de lluvias de Septiembre de 2015 a Marzo de 2016 que no ha logrado llenar los reservorios del sistema de agua La Paz – El Alto ha estado afectada por un fenómeno “El Niño” fuerte, parecido a otros 1981/1982, 1990/1995, 1997/1998 ej. el desecamiento del Lago Poopo en el año 1994 es un indicador de esto;


Los efectos del cambio climático sobre la cuenca no son entendidos completamente, por el momento, hasta que los glaciares desaparezcan por completo, el deshielo de los glaciares está aportando más agua a las lagunas que se utilizan para aprovisionamiento de agua;


Sabemos que el cambio climático contribuye a una mayor aridización del Altiplano Norte y de los Valles donde se encuentra La Paz – El Alto, temperaturas más altas, mayor evapotranspiración, y cambios en los patrones de lluvia van a generar situaciones adversas con mayor frecuencia;


No entendemos completamente cual puede ser el efecto de una mayor deforestación en las cuencas vecinas como en el Chapare y en los Yungas sobre la formación de lluvias que aportan al sistema de agua;


¡No se ha logrado prevenir la crisis!

Aquí más que aseveraciones me surgen preguntas que deberíamos hacernos.


¿Qué capacidad tienen las instituciones responsables (EPSAS, el MMAyA, los GAM de La Paz y El Alto) para anticipar estas situaciones, como está concebido y cuan eficiente es su sistema de Alerta temprana?


¿Existe alguna institución académica o Estatal que haya anticipado la crisis con suficiente tiempo de antelación, si es así porque no ha sido efectivamente adoptada por las instituciones responsables para generar un plan de contingencia?


¡Más represas... no es la única solución a mediano y largo plazo!

Una primera solución a corto plazo puede ser perforar más posos y construir más represas, pero con el derretimiento de los glaciares, cambios en los patrones de lluvia y mayor evaporación no estamos seguros que estas se van a llenar completamente;


Algunos de los estudios de cambio climático que el MMAyA ha llevado a cabo en el marco del los proyectos PRAA y PPCR recomiendan medidas adicionales como: evitar las pérdidas en las redes de distribución, cambiar el equipamiento, duchas y artefactos en los hogares a través de esquemas de incentivos, tarifas e instalar tuberías de trasvase.


La Paz - El Alto tienen un Plan Maestro en desarrollo y este debe considerar con mayor nitidez los aspectos del cambio y la variabilidad climática.


¡Devolver el agua limpia es muestra de respeto y cuidado de la Madre Tierra y hacia nosotros mismos!

Toda el agua que se utiliza en el sistema de agua La Paz – El Alto contamina los principales cuerpos de agua y reservas de agua dulce que tenemos, aparte de la minería, la industria y los hogares urbanos de La Paz, El Alto, Viacha, Laja, Achocalla, Pucarani, Palca y Mecapaca contaminan los principales ríos como el Choqueyapu, y la cuenca del río Katari , así como la Bahía de Kohana en el Lago Titicaca. Estos cuerpos de agua son fuentes de agua para la agricultura e importantes reservas de agua dulce para el futuro.


Probablemente, en este momento, las contribuciones más valoradas, serán las que apunten a solucionar o palear una situación de crisis del agua. Sin embargo consideré éste artículo necesario para más bien aprender de esta experiencia y en la medida de lo posible evitar situaciones similares en el futuro. Mi entendimiento sobre la problemática es limitado e incompleto basada en experiencias puntuales y un cierto involucramiento en la problemática social, institucional y de gobernanza del problema de vulnerabilidad del agua y cambio climático en la región de La Paz – El Alto. Me gustaría que este artículo motive a una discusión más amplia, que se enriquezca con el punto de vista de los expertos que han estado trabajando con mucha más intensidad y profundidad en estos temas para entender mejor los elementos que hacen a la vulnerabilidad del sistema de provisión de agua en la región de La Paz – El Alto y como orientar las medidas que nos ayuden a reducir la probabilidad de tener que afrontar situaciones similares en el futuro.


___________________________________________________


* Javier Gonzales Iwanciw es docente Investigador de la Universidad Nur, asesor de cambio climático del proyecto de Gestión Integral del Agua de la Cooperación Suiza - HELVETAS Swiss Intercooperation y editor del Blog de Nodo Sur de Capacidad Climática.




355 visualizaciones
TAGS
bottom of page